viernes, 29 de noviembre de 2013

El Mundo y las Independencias Americanas - (segundo parcial)

Desde finales del siglo XVIII, fruto de las ideas ilustradas, un viento de independencia recorre los territorios coloniales americanos. El 1 de enero de 1804, Haití, que por aquél entonces comprendía el total de la isla de Santo Domigo, siguió el camino marcado por los estadounidenses. Pocos años más tarde, en 1811, aprovechando la debilidad de la corona española por las guerras napoleónicas, Venezuela se declaró independiente, siguiéndole ese mismo año Paraguay. Las Provincias Unidas del Río de La Plata, que más tarde se llamarán Argentina, declaran su independencia en 1812. La República autónoma del Uruguay se proclama en 1828. Simón Bolivar emprendió, tras la liberación de Venezuela, la del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1819. Ambos territorios se integraron en una efímera unidad política que se llamó Colombia, y a los que se unirán Panamá, liberada pacíficamente, y Ecuador, tras la batalla de Pichincha en 1822.La libertad de Chile se produjo tras la victoria del general San Martín en la batalla de Chacabuco, en 1817. En 1821 los ejércitos libertadores pasaron a Perú, derrotando a las tropas españolas en la batalla de Junín, producida tres años más tarde, lo que facultó la independencia del país. El Alto Perú, la actual Bolivia, no debió esperar mucho para liberarse, tras vencer las tropas de Sucre al ejército español, el 8 de diciembre de 1824. Brasil conoce su independencia en 1822, tras autoerigirse emperador Pedro I.
En México, en septiembre de 1821, el Acta de Independencia proclama la libertad del país. Ese mismo año, tras numerosos intentos secesionistas en Centroamérica, se proclaman las Provincias Unidas del Centro de América bajo la forma de una república federal. La formación de los diversos países centroamericanos, aún habrá de esperar algunos años.
Desde finales del siglo XVIII, fruto de las ideas ilustradas, un viento de independencia recorre los territorios coloniales americanos. El 1 de enero de 1804, Haití, que por aquél entonces comprendía el total de la isla de Santo Domigo, siguió el camino marcado por los estadounidenses. Pocos años más tarde, en 1811, aprovechando la debilidad de la corona española por las guerras napoleónicas, Venezuela se declaró independiente, siguiéndole ese mismo año Paraguay.
Las Provincias Unidas del Río de La Plata, que más tarde se llamarán Argentina, declaran su independencia en 1812. La República autónoma del Uruguay se proclama en 1828. Simón Bolivar emprendió, tras la liberación de Venezuela, la del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1819. Ambos territorios se integraron en una efímera unidad política que se llamó Colombia, y a los que se unirán Panamá, liberada pacíficamente, y Ecuador, tras la batalla de Pichincha en 1822.La libertad de Chile se produjo tras la victoria del general San Martín en la batalla de Chacabuco, en 1817. En 1821 los ejércitos libertadores pasaron a Perú, derrotando a las tropas españolas en la batalla de Junín, producida tres años más tarde, lo que facultó la independencia del país. El Alto Perú, la actual Bolivia, no debió esperar mucho para liberarse, tras vencer las tropas de Sucre al ejército español, el 8 de diciembre de 1824. Brasil conoce su independencia en 1822, tras autoerigirse emperador Pedro I.
En México, en septiembre de 1821, el Acta de Independencia proclama la libertad del país. Ese mismo año, tras numerosos intentos secesionistas en Centroamérica, se proclaman las Provincias Unidas del Centro de América bajo la forma de una república federal. La formación de los diversos países centroamericanos, aún habrá de esperar algunos años.
Desde finales del siglo XVIII, fruto de las ideas ilustradas, un viento de independencia recorre los territorios coloniales americanos. El 1 de enero de 1804, Haití, que por aquél entonces comprendía el total de la isla de Santo Domigo, siguió el camino marcado por los estadounidenses. Pocos años más tarde, en 1811, aprovechando la debilidad de la corona española por las guerras napoleónicas, Venezuela se declaró independiente, siguiéndole ese mismo año Paraguay. Las Provincias Unidas del Río de La Plata, que más tarde se llamarán Argentina, declaran su independencia en 1812.
La República autónoma del Uruguay se proclama en 1828. Simón Bolivar emprendió, tras la liberación de Venezuela, la del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1819. Ambos territorios se integraron en una efímera unidad política que se llamó Colombia, y a los que se unirán Panamá, liberada pacíficamente, y Ecuador, tras la batalla de Pichincha en 1822.La libertad de Chile se produjo tras la victoria del general San Martín en la batalla de Chacabuco, en 1817. En 1821 los ejércitos libertadores pasaron a Perú, derrotando a las tropas españolas en la batalla de Junín, producida tres años más tarde, lo que facultó la independencia del país.
El Alto Perú, la actual Bolivia, no debió esperar mucho para liberarse, tras vencer las tropas de Sucre al ejército español, el 8 de diciembre de 1824. Brasil conoce su independencia en 1822, tras autoerigirse emperador Pedro I. En México, en septiembre de 1821, el Acta de Independencia proclama la libertad del país. Ese mismo año, tras numerosos intentos secesionistas en Centroamérica, se proclaman las Provincias Unidas del Centro de América bajo la forma de una república federal. La formación de los diversos países centroamericanos, aún habrá de esperar algunos años.
Como hemos señalado. la independencia de las trece colonias inglesas de America, la Revolución Francesa y el nuevo reacomodo de Europa, llevado a dabo por Napoleón Bonaparte, asi como las transformaciones de la manera de pensar que habia ocasionado el movimiento de la Ilustración europea, tuvieron una enrme trascendencia en el deseo de libertad de los habitantes de las colonias americansa, españolas y portuguesas.

sábado, 23 de noviembre de 2013

MUSICA PARA EQUILIBRAR LOS HEMISFERIOS DEL CEREBRO

Música especial para equilibrar los hemisferios cerebrales. Es conveniente escuchar con auriculares algunas de las melodías que integran el vídeo, ya que así se produce la interacción en ambos oídos. 

martes, 12 de noviembre de 2013

Mestizaje

Martín García de Loyola y Beatriz Clara Coya, imagen de un cuadro del siglo XVII de la Iglesia de la Compañía, Cuzco (Perú).
Pareja mestiza en la Filipinas colonial de mediados del XIX.
Gonzalo Guerrero es considerado Padre del Mestizaje ya que fue el primero en tener descendencia con los indígenas del Nuevo Mundo.
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.

Latinoamérica

Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:
  • Mestizos: mezcla de indígena y europeo
  • Morisco: mezcla de mulato y europeo
  • Cholo: mezcla de mestizo e indígena
  • Mulatos: mezcla de africano y europeo
  • Zambo: mezcla de africano con indígena
  • Castizo: mezcla de mestizo con europeo
  • Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos
El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.
La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de racismo y discriminación se dé en sus países.
Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola etnia «mestiza» que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo puesto que ni siquiera existen razas diferentes. Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas.
Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
Aunque la noción de raza ya es un concepto anacrónico, Peter Wade tenía la idea de que en estas razas o grupos étnicos de no blancos y no mestizos, existiría un deseo de blanqueamiento mediante el mestizaje lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden social. En esto se enfoca Peter Wade al hablar en especial de la raza negra cuando algunos buscan abrir un camino de abrir nuevas posibilidades para sus descendientes. Sin embargo, existe la noción contraria bajo la cual el mestizaje es evitado por una de las razas ya que esto es mal visto por los suyos, en el caso de alguien de raza negra esto podría ser considerado una traición para sus ancestros.

viernes, 8 de noviembre de 2013

El Parque Nacional Yasuní


yasuni-pl-g De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.
El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
biodiv_l En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".
En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.
Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha.
El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".
El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

vail El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos.

pn-yasuni-g Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.
El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad  y abundancia de epífitas en el Yasuní  supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.
El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.

A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.

Cuidar el medio ambiente es cuidar la vida humana

El hombre ha desarrollado a lo largo de la historia distintos ideales pero, a veces en su concreción, sólo piensa individualmente y no en los derechos de los demás.
Persigue la satisfacción de sus necesidades sin pensar tampoco en lo más importante para el desarrollo de su vida: el Planeta; la casa de todos.
Consciente del gran daño que le causa, no se da cuenta de que no es sólo el Planeta el que se perjudica, sino también la vida del resto de los seres humanos y de la naturaleza, la cual le brinda todos sus recursos para que pueda satisfacer sus necesidades y desarrollar su vida.
Al dañar el Planeta está destruyendo su propio hogar. Si el daño sigue, se producirá tal deterioro, que las generaciones futuras no podrán acceder al derecho de vivir en un mundo sano y equilibrado.
Por eso nos preguntamos:
¿Es posible el cuidado del Medio Ambiente?
Las personas toman los mismos datos de la realidad, pero llegan a conclusiones muy distintas. Esto sucede frente a este problema, genera discusiones acerca de lo que ha de hacerse y los recursos que se han de implementar para subsanarlos.
En nuestra sociedad podemos observar distintas actitudes:
La mayoría de las personas, especialmente de las sociedades ricas, poseen una Visión optimista ingenua, tienen una forma de actuar basada en el derroche, en la idea de que siempre habrá más de todo.
Así el que no controla el uso del agua y de la energía, los consumistas. Podemos decir, que aquí están también los que no se preocupan, los que no ven el problema o los que lo ven cuando los enfrentan al mismo.
También piensan que siempre seremos capaces de usar la tecnología para salvarnos de nosotros mismos. Por lo tanto, el "no se preocupen", es una de las actitudes de vida que manifiestan.
Para ellos, el ingenio humano y su poder sobre todo el resto de la naturaleza, siempre dará lugar a ideas y recursos de supervivencia.
En la forma de su actuar manifiestan que se sienten superiores y no necesitan de la naturaleza. Por eso hacen abuso de ella.

Con la perspectiva de que por medio de la ciencia y la tecnología siempre podremos conquistar, controlar y cambiar la naturaleza, para satisfacer nuestras necesidades y deseos en el presente como en el futuro.
Otros presentan una Visión pesimista, aquí el hombre conquista la naturaleza, consciente del daño, pensando que ya no hay nada por hacer y que en algún momento la naturaleza se volverá en contra de él. Poseen actitudes muy egoístas, las cuales se centran en la lucha del hombre contra el hombre en pos de la conquista de la supervivencia sobre el Planeta.
Un autor que se encuentra en esta postura es C.S. Lewis que sostiene que "cuando a la degradación ecológica se suma la desertización ética, los resultados no pueden ser sino éstos: la conquista del hombre por el hombre, el "acabemos con el hombre antes de que el hombre acabe con la naturaleza", la "abolición de lo humano" como anticipación del final, el "sálvese quien pueda".
Otro pensador, Asimov, constata que no existen civilizaciones avanzadas, porque todas acaban suicidándose.
A lo largo de este tiempo han surgido diversos grupos que hacen frente a las posturas anteriores ya mencionadas con una Visión ético – ambientalista, comprometidos en evitar el gran daño que el hombre le esta haciendo al planeta y así salvarlo para que la vida humana pueda seguir existiendo. Un ejemplo muy importante de ello es el grupo ambientalista Greenpeace, que hace frente a los daños que se están produciendo.
Proclaman que el desarrollo industrial y tecnológico sin una adecuada política de preservación, como lo ha sido en las últimas décadas, debe revertir su impacto negativo sobre el ambiente.
La tala indiscriminada de las selvas vírgenes del Amazonas y de África Occidental, la disminución de la capa de ozono en el sur argentino, la deforestación, las consecuencias de la lluvia ácida, el recalentamiento global, la pérdida de la biodiversidad, la migración del campo a la ciudad, han deteriorado el planeta.
Es por ellos que este grupo trabaja diariamente en pos de los problemas que van surgiendo en cuanto al medio ambiente, en cualquier lugar del mundo donde surjan.
Poseen la convicción de que hay exigencias universales de orden ético que tienen que ser reparadas y tenidas en cuenta.
Otros grupos son "Vida Silvestre", la Unión Mundial de Defensores de la Ecología y el Medio Ambiente (UNDEMA), los Partidos políticos ecologistas, los países asistentes a las Ecocumbres, los Ecoclubes, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), entre otros.
Para ellos, la ciencia y la técnica no podrán resolver siempre los problemas que se plantean.
Por eso sería mejor pensar en algo que resulte, orientador y definitivo para encarar mundialmente la conservación y el consecuente cuidado de medio ambiente.
Randers y Meadows se expresan con categórica firmeza: "En el próximo futuro tendremos que decidir la base ética sobre la cual operar para utilizar lo imprescindible en un mundo con limites finitos".
Esto implica que en el futuro se racionarán los recursos disponibles. Expresando que el planeta estará tan deteriorado que habrá que utilizar lo mínimo para extender las posibilidades de vida.
Otros autores plantean una moral ecológica, que en sus bases es una moral de solidaridad de la especie; los bienes de la tierra son propiedad común de todos los habitantes; como son limitados y cada vez más escasos hay que administrarlos con criterios de justicia no sólo sincrónica (entre los contemporáneos de la misma generación), sino diacrónica (entre generaciones presentes y futuras).
Las personas con el concepto mundial de tierra sostenible afirman que la naturaleza existe para todas las especies terrestres vivas, no sólo para nosotros.
Este planteamiento centrado en la vida, ve a los seres humanos como parte de la naturaleza –y no aparte de ésta y no como conquistadores de ella-. Se refuerza esta hipótesis con el Principio de preservación del error perjudicial mínimo: Cuando alteramos la naturaleza para satisfacer lo que consideramos necesidades básicas o deseos básicos, debemos elegir el método que origine el menor daño posible a otros seres vivos para minimizar los daños. Cuando el daño no puede ser evitado, debe ser reducido al mínimo y reparado.
También actualmente, frente a la problemática ambiental se ha difundido la Visión judeo – cristiana. Hace entrar en juego un nuevo factor: el factor Dios. Se da una respuesta desde una perspectiva teocéntrica.
Nos ofrece el sentido del Planeta y la tarea del hombre en el mismo.
"Salida de bondad divina, la creación participa de esa bondad. Porque la creación es querida por Dios como un don dirigido al hombre, como una herencia que le es destinada y confiada". (Pto. 299 .Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica).
"El orden y la armonía del mundo creado derivan de la diversidad de los seres y de las relaciones que entre ellos existen. El hombre las descubre progresivamente como leyes de la naturaleza que causan la admiración de los sabios.
La belleza de la creación refleja la infinita belleza del Creador. Debe inspirar el respeto y la sumisión de la inteligencia del hombre y de su voluntad". (Pto. 341. Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica).
Dios hace al hombre partícipe de un dominio sobre la naturaleza, pero siempre sometido a El, con un espíritu de respeto y de responsabilidad. Dios creó la tierra para que nosotros seamos destinatarios de ella y así continuemos la obra creadora del Padre, por eso debemos cuidarla para que nuestros hermanos puedan disfrutar de ella, la reciban como herencia y también sea una vía de conocimiento de Dios.
El problema de la crisis ambiental, no es algo querido por Dios, es fruto de la libertad del hombre. En su origen vivía en total armonía con la creación, al desobedecer a Dios se inicia el desorden en la relación con la naturaleza.
En conclusión: ¿Es posible el cuidado del Medio Ambiente?
Conocer las distintas visiones de las posturas, me lleva a afirmar que es una obligación del hombre cuidar el medio ambiente, para que todas las personas podamos vivir acordes a nuestros derechos. Por eso es que debemos ser concientes del gran daño que le hacemos al planeta, para así controlar nuestros actos.
Tenemos que hacer posible cuidar el medio ambiente para que todo podamos disfrutar del planeta. Por lo cual no debemos tener pensamientos egoístas que solo se centren en nosotros mismos, sino en el bien de toda la humanidad.
Por ello propongo usar el corazón, la inteligencia y la conciencia para proteger nuestro común hogar y nuestras vidas.
Desde mi punto de vista cuidar el medio ambiente es gozar de un mundo mejor. Es el derecho a vivir en un clima apto para el desarrollo humano, en el que la búsqueda de la satisfacción a las necesidades actuales, no comprometa la vida de generaciones futuras.
Conservar el medio ambiente en óptimas condiciones no debe ser una utopía sino un desafío para toda la humanidad.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Conquista de América

 

La llegada de los españoles al Caribe en 1492, abrió el camino para que algunas potencias europeas conquistaran amplios territorios del continente americano.
 
La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.1 Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, la patata o el cacao que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos europeos. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero también creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia contínua y otras nunca fueron asimiladas completamente.
España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el viaje de descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos, y que antes inició la colonización. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de cien leguas al oeste de las islas Azores.2 Una ligera modificación posterior repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América más tarde. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También se formaron pequeñas colonias efímeras de países escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente son los Estados Unidos.
Varios pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de tecnología bélica. Las armas y técnicas de guerra españolas eran más avanzadas que las indígenas. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del terreno. Las enfermedades que los europeos llevaron a América —para las cuales los indígenas carecían de defensas— cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de las sociedades americanas, que en medio de la guerra también enfrentaron el desastre epidemiológico. La historia de la Conquista de América ha sido relatada principalmente desde el punto de vista de los europeos. Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura, de modo que los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con ellos en los casos de Nueva España, el Perú y Yucatán.